Investigador de la UNAM busca mejorar la resistencia del frijol ante las sequías

28/12/2018 - 12:03 am

La investigación del doctor Caspar Chater, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), le valió el Premio Newton que entrega el Reino Unido, explicó que se trata de pequeños péptidos que permiten a la planta modular la densidad y el patrón de los estomas en su superficie, es decir, básicamente regulan la eficiencia en la gestión del agua por parte de la planta.

Por Armando Bonilla

Ciudad de México, 28 de diciembre (Agencia Conacyt/SinEmbargo).- Para mejorar las características de diferentes variedades de frijol, el doctor Caspar Chater, del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se dio a la tarea de identificar —comparando las características del frijol común y el tépari que es altamente resistente a sequías— los mecanismos involucrados en su desarrollo y su fisiología estomática.

El objetivo es hacer uso de esa información —en una segunda etapa de investigación— para mejorar las variedades de frijol destinadas a la agricultura. Al momento, su investigación ya le permitió identificar todos los genes ortólogos involucrados en el desarrollo estomático del frijol y, con base en esos datos, estudia el papel de un grupo de péptidos llamados factores de patrones epidérmicos (EPF, por sus siglas en inglés).

En entrevista exclusiva para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor, cuya investigación le valió el Premio Newton que entrega el Reino Unido, explicó que se trata de pequeños péptidos que permiten a la planta modular la densidad y el patrón de los estomas en su superficie, es decir, básicamente regulan la eficiencia en la gestión del agua por parte de la planta.

“Las plantas usan estos pequeños péptidos para modular la densidad y el patrón de los estomas en sus superficies. Esperamos que al encontrar variedades de frijol común con mutaciones en los genes que codifican los EPF, podamos identificar plantas con densidades estomáticas más bajas, es decir, con mejor eficiencia en el uso del agua y, en consecuencia, con mayor resistencia a la sequía”, señaló el investigador.

Al Momento Su Investigación Ya Le Permitió Identificar Todos Los Genes Ortólogos Involucrados En El Desarrollo Estomático Del Frijol imagen Ilustrativa Foto Cuartoscuro

EL IMPACTO DEL PERMIO EN LA INVESTIGACIÓN

El Premio Newton le valió al investigador y el equipo de científicos involucrados en el proyecto una bolsa económica cercana a los 200 mil euros —4.9 millones de pesos— que serán utilizados para identificar mutaciones clave que mejoren el uso de agua en las plantas.

“Destinaré los fondos a una colaboración entre el laboratorio de la doctora Alejandra Covarrubias (IBT) y del cual formo parte; el de la doctora Georgina Hernández (Centro de Ciencias Genómicas) y el del doctor Alejandro Sánchez (Unidad Universitaria de Secuenciación Masiva y Bioinformática), todos de la UNAM”, dijo a la Agencia Informativa Conacyt Caspar Chater, responsable del proyecto.

El objetivo de la colaboración será integrar un equipo de dos investigadores posdoctorales y dos técnicos de investigación que centren sus esfuerzos en la búsqueda de rasgos estomáticos y rizobiales —en poblaciones de frijoles mesoamericanos— que puedan usarse para mejorar la tolerancia a la sequía.

Dr Caspar Chater Prof Alejandra Covarrubias Coral Martinez Y Brianda De La Sancha Foto Morelosunammx

Redacción/SinEmbargo
Sed ullamcorper orci vitae dolor imperdiet, sit amet bibendum libero interdum. Nullam lobortis dolor at lorem aliquet mollis. Nullam fringilla dictum augue, ut efficitur tellus mattis condimentum. Nulla sed semper ex. Nulla interdum ligula eu ligula condimentum lacinia. Cras libero urna,
en Sinembargo al Aire

Lo dice el Reportero

Opinión

más leídas

más leídas